lunes, 20 de agosto de 2007

Psicologia Social from E. Fromm

La comprensión del rol que cumple la psicología social para Erich Fromm, apela a como el hombre es construido desde la historia, y ésta a su vez, es generada a partir del que hacer cotidiano del hombre, siempre presente en una mutua relación; entre la huella que deja el hombre como historia y la adquisición de ésta como ejemplo a seguir. Lo que permite el ejemplo de historia a seguir, es que se posibilita la oportunidad de mejorar las conductas que generan satisfacción al momento de saciar las pulsiones; esto debido a que Fromm funda su Psicología Social sobre el paradigma freudiano de las pulsiones.

Erich Fromm como miembro de la Universidad de Frankfurt en un contexto ortodoxo de la teoría Freudiana, genera un quiebre con ésta, debido a que para él, existen razones sociales que posibilitan cierto tipo de pulsiones sobre otras. Estas razones sociales propias del capitalismo, son las que potencian el instinto libidinal respecto a la posesión de bienes, y como estos son capaces de comprar placer, implicando que el hombre deba trabajar para satisfacer sus necesidades y deseos, promoviendo a la sociedad a generar nuevos recursos para la satisfacción de dichas necesidades. Al promover a la sociedad a generar nuevos recursos, se utiliza al hombre como fuente productora de bienes y servicios para la satisfacción de otros, lo que implica que es el hombre quien se ha convertido en un consumidor y a su vez en un bien de consumo.

Desde el punto de vista histórico, es el hombre quien ha generado las nociones de ética y moralidad, las cuales a partir del devenir son modificadas respecto a las necesidades propias de una sociedad contextualmente establecida; teniendo como consecuencia que sea la misma sociedad la capaz de reprimir las conductas, además de posibilitar o crear cambios respecto a las necesidades inherentes impuestas por el contexto social y a su vez generadas por el hombre en la mutua relación que estos poseen.

A partir de todo esto, es que el campo de la Psicología social se vería reflejado en esta mutua relación, entre el hombre y su acontecer que sirve para ejemplo de otros, y como es que este hombre utiliza sus bienes con el fin de satisfacer sus necesidades, aunque esto implique la utilización de otros como bienes de consumo, reflejado las horas hombre de trabajo. Por lo tanto, la Psicología Social debe comprender cómo es que surgen estas necesidades entre el hombre y esta sociedad capaz de satisfacerlas, además del proceso histórico que genera el hombre y como este se construye en él.

domingo, 19 de agosto de 2007

Comentarios:

…nos surgen algunas interrogantes que esperamos permitan proseguir con la reflexión:

1. Ustedes plantean, “cada cambio de actitud que presente un sujeto, no significa obligatoriamente que cambie su "forma de ser"” Una primera pregunta que surge es ¿cómo poder distinguir entre la ‘forma de ser’ por un lado, y el cómo se actúa en una situación dada por otro?
2. Asumiendo la idea de ‘co-construcción’, así como la de una relación ‘bidireccional’, nos gustaría nos comentasen ¿qué supuestos a la base se desprenden de dichas ideas?, ¿se plantea una relación individuo-sociedad de forma directa o bien mediada?...

La idea de “forma de ser” plantea una opción utópica sobre la identidad respecto a la distancia entre ser y actuar. Es decir, la distancia entre definir quien se es y quien actúa en irrelevante, puesto que es el mismo sujeto, y además que siempre se encuentra en permanente cambio, debido a que con cada experiencia, este acomodara sus patrones conductuales según el medio lo requiera. Por lo tanto, la idea de “forma de ser” establece rigidez, en cambio al actuar se permite el cambio de este ser, lo cual lo vuelve proactivo y reactivo ante la sociedad.

Desde este ser proactivo y reactivo a la sociedad es que genera esta relación bidireccional, en la cual el hombre es participe de la sociedad, en la imposición de normas y leyes, pero a su vez, es el mismo hombre quien debe ceder ante esta imposición, lo cual esta a la base de de ciertos criterios consensuados socialmente de manera tacita, como lo serian las estructuras cognitivas respecto a las contingencias de algunas personas con contextos similares. Ej. Las conductas apropiadas para un matrimonio tradicional.

domingo, 12 de agosto de 2007

Relación individuo-sociedad

“Lo ocurrido nos sorprendió a todos, la fantasía se convirtió en realidad..."
Las vivencias de un individuo, son percibidas y actuadas según el contexto en que se encuentre, es decir, cada cambio de actitud que presente un sujeto, no significa obligatoriamente que cambie su "forma de ser" sino, que actúa de acuerdo a lo que el medio le impone y éste le retribuye al medio, generando una co-construcción del contexto señalado, en una relación bidireccional.
Entonces, ¿Cómo es posible que la fantasía se vuelva realidad?
En este caso, no fue la fantasía lo que se volvió realidad, sino que, la "fantasía" que se vivía, era tan real como el contexto en que se se encontraban reclutas y gendarmes, lo que hizo que actuaran de acuerdo a las contingencias solicitadas.
Con esto, se podría entender que lo social está inserto en el individuo, y a la vez, el individuo inserto en la sociedad, y esto genera patrones conductuales con los que ambos interactúan retroalimentándose.
Por tanto, no existiría sociedad sin individuos ni individuos sin sociedad, ya que al ser seres socialmente activos en todo momento, construimos acuerdos, consensuamos comportamientos, aceptamos reglas y deberes acatables, generamos tradiciones, etc. y eso, es lo que conocemos y construimos como sociedad.