lunes, 12 de noviembre de 2007

Alineamientos del Psicologo Social

La Conciencia entre los psicólogos sociales en latino América cada vez es mas grande, ya que a la hora de definir diferentes identidades sociales se centran en su historia. Trata en cierta forma de volver la mirada hacia tal contexto, dejando de lado la vivencia y olvidando nuestro rol de participes de este.

Como bien dice el texto de Martín - Baró, el psicólogo social debe seguir lineamientos conforme al contexto en el cual se encuentra, es decir, localizarse en la concientizacion (cambio en las personas en el proceso de cambiar su relación con el medio ambiente), el superar la identidad que este contexto le hace tener a cada una de las personas insertas en tal situación y actuar dependiendo de las circunstancias en el que se esté, para así llevar al pueblo a un buen camino para concretar sus logros.

La concientizacion consiste en: a) que el ser humano se transforma al ir cambiando su realidad; b) la persona capta los mecanismos que le oprimen y deshumanizan, esto a través de la descodificación; c)el nuevo saber de la persona sobre su realidad circundante la lleva a un nuevo saber sobre si misma y sobre su identidad social.

Todo esto se basa en la misma construcción de identidad del pueblo, entender que la historia cambia de manera cíclica, sobre todo en el contexto centroamericano, el cual sufre cambios constantes a nivel social, educacional, de derechos humanos, salud, etc.


Cada psicólogo social tiene un rol fundamental, específicamente en la realidad centroamericana, este centra la atención en las mismas raíces personales de los problemas, generalmente se olvida el factor social de esto, y se le atribuye un factor erróneo a tal problemática.

Uno de los problemas que presenta Centroamérica en este tema es el tipo de problemática que estos países tienen particularmente. Se podría decir que la guerrillas han traído consigo diversos traumas por las experiencias vividas, bombardeos, matanzas, torturas. Estos ejemplos nos dicen en el tipo de necesidades que hay que saciar al momento de trabajar como psicólogo social, ver de sus vivencias el tipo de necesidad primaria que estos tienen. Llevar al pueblo a una orientación optima para entender y solucionar tales problemáticas.

La idea principal de esto es el como la psicología puede ayudar a los problemas de Centroamérica, el reconocimiento objetivo de los principales problemas, tener un rol conciliador entre los que sustentan y los que viabilizan tales estructuras injustas y encontrar caminos para el cambio.

La idease centra en no denunciarlo como una ideología de recambio la practica que este ejerce, ya que no esta en las manos del psicólogo cambiar las injusticias socio-económicas de estos países

Lo principal de esto es que el psicólogo social cumpla su rol de concienciar a las personas, el ayudar a que el individuo se encuentre consigo mismo, asuma su pasado concientemente, depurar su presente, y proyectar todo esto en un proyecto personal y nacional, además el tomar conciencia y hacerlo entender su realidad propia y social, en cierta forma hacer a la masa crear "sentido común".

martes, 9 de octubre de 2007

El paradero del Conductismo Social

Desde el Conductismo Social, lo que ocurre en un paradero de micros del Transantiago, respondería a una conducta emitida por los transeúntes que se encuentran en dichos paraderos, que actúan de una manera determinada , como respuesta a estímulos del medio. Esta forma de actuar, es dada por un conocimiento tácito de las posibles "normas" que implican el estar en un paradero de micros. Son "reglas" definidas por la sociedad y modificada por esta misma, como sucedió actualmente con la nueva regla de hacer filas en algunos paraderos, reemplazando la acostumbrada manera de subir a las micros, en donde todos se avalanzaban sobre la puerta principal. Estos comportamientos son socialmente aceptados y por ende, continuados por los mismos usuarios del sistema de transporte. Se siguen ciertas conductas determinadas dadas por este conocimiento integrado en el repertorio conductual de los pasajeros y son estos mismos los únicos capaces de generar cambios en los establecidos comportamientos.
Desde el conductismo social, esto demuestra que los individuos son capaces de seguir ciertos comportamientos, independiente de lo que es o no "correcto" hacer, sin necesitar de mayor meditación al respecto, sino que sólo se sigue el comportamiento, al observar que el resto de los sujetos lo ralizan. Muchas veces estos comportamientos no tienen mayor fundamento, ni explicación lógica, como lo que ocurrió en la intervención que se realizó un paradero, en donde algunos observadores (nosotros) le dieron dinero a un sujeto que tocaba armónica (el cómplice), y esta conducta fue seguida por algunos individuos que se encontraban esperando la micro, demostrando que las personas siguen conductas emitidas por los demás, como un "comportamiento de masa" en donde no se necesita deterse a pensar en lo que se está haciendo, sino que sólo se imita.

lunes, 3 de septiembre de 2007

“Representación, discursividad y acción situada”, Juan Sandoval Moya

Desde la lectura de J. Sandoval Moya es posible apreciar como la Psicología ha transitado por áridos caminos a lo largo de la historia, sin dejar exenta a la Psicología social en este devenir. El autor nos invita a revisar las apuestas de la Psicología y sus postulados que han dado origen al pensamiento que hoy día conocemos: aquellos postulados que nos perecen incuestionables. Transitar desde los orígenes del conductismo mas doctrinario y ver como estos postulados van cambiando, hasta llegar a convertirse en la metáfora del ordenador y más adelante ser aplicados en la Psicología social como “sociocognitivismo”, es lo que nos cuenta Sandoval con una mirada crítica y reflexiva.

Desglosar las teorías y postulados no es tarea fácil, cuando se trata de descubrir aquellos supuestos que se esconden detrás de cada una de ellas; tanto en la Psicología, como en la Psicología social es sumamente necesario saber cuales son estos supuestos para poder comprender como se ha desarrollado la historia y el acontecer en el estudio de la sociedad.

Hemos llegado a entender la psicología social desde enfoques hegemónicos: que son claramente la respuesta a aquello que se ha validado desde las clases sociales dominantes. Desde los círculos de poder y desde el análisis más cercano a las ciencias naturales, con una epistemología que se acerca mucho al positivismo. Es posible que la historia de la Psicología y de las ciencias en general nos den algunas respuestas para entender como los paradigmas han cambiado pero se sigue validando una manera de pensar que tiene mucho que ver con modelos que profesan aquellos que tienen mas poder y que justamente se relacionan con las ciencias naturales, más que con las ciencias sociales.

Conocer como el sociocognitivismo ha logrado posicionarse como la corriente hegemónica en el quehacer y el pensar en la psicología social es lo que permite tener una visión más crítica. Poder pensar de una manera distinta la Psicología social es una apuesta para hoy en día, ya que la producción y las investigaciones buscan reafirmar todo aquello que ya está validado; y silenciar todo aquello que no encaje. Es por eso, que es interesante reconocer que no todo aquello que nos resulta accesible y que está validado y aprobado, es necesariamente lo que se debe entender como la Psicología social, ya que ésta debe ser la totalidad de las voces y no sólo aquellas que escuchamos como incuestionables.

lunes, 20 de agosto de 2007

Psicologia Social from E. Fromm

La comprensión del rol que cumple la psicología social para Erich Fromm, apela a como el hombre es construido desde la historia, y ésta a su vez, es generada a partir del que hacer cotidiano del hombre, siempre presente en una mutua relación; entre la huella que deja el hombre como historia y la adquisición de ésta como ejemplo a seguir. Lo que permite el ejemplo de historia a seguir, es que se posibilita la oportunidad de mejorar las conductas que generan satisfacción al momento de saciar las pulsiones; esto debido a que Fromm funda su Psicología Social sobre el paradigma freudiano de las pulsiones.

Erich Fromm como miembro de la Universidad de Frankfurt en un contexto ortodoxo de la teoría Freudiana, genera un quiebre con ésta, debido a que para él, existen razones sociales que posibilitan cierto tipo de pulsiones sobre otras. Estas razones sociales propias del capitalismo, son las que potencian el instinto libidinal respecto a la posesión de bienes, y como estos son capaces de comprar placer, implicando que el hombre deba trabajar para satisfacer sus necesidades y deseos, promoviendo a la sociedad a generar nuevos recursos para la satisfacción de dichas necesidades. Al promover a la sociedad a generar nuevos recursos, se utiliza al hombre como fuente productora de bienes y servicios para la satisfacción de otros, lo que implica que es el hombre quien se ha convertido en un consumidor y a su vez en un bien de consumo.

Desde el punto de vista histórico, es el hombre quien ha generado las nociones de ética y moralidad, las cuales a partir del devenir son modificadas respecto a las necesidades propias de una sociedad contextualmente establecida; teniendo como consecuencia que sea la misma sociedad la capaz de reprimir las conductas, además de posibilitar o crear cambios respecto a las necesidades inherentes impuestas por el contexto social y a su vez generadas por el hombre en la mutua relación que estos poseen.

A partir de todo esto, es que el campo de la Psicología social se vería reflejado en esta mutua relación, entre el hombre y su acontecer que sirve para ejemplo de otros, y como es que este hombre utiliza sus bienes con el fin de satisfacer sus necesidades, aunque esto implique la utilización de otros como bienes de consumo, reflejado las horas hombre de trabajo. Por lo tanto, la Psicología Social debe comprender cómo es que surgen estas necesidades entre el hombre y esta sociedad capaz de satisfacerlas, además del proceso histórico que genera el hombre y como este se construye en él.

domingo, 19 de agosto de 2007

Comentarios:

…nos surgen algunas interrogantes que esperamos permitan proseguir con la reflexión:

1. Ustedes plantean, “cada cambio de actitud que presente un sujeto, no significa obligatoriamente que cambie su "forma de ser"” Una primera pregunta que surge es ¿cómo poder distinguir entre la ‘forma de ser’ por un lado, y el cómo se actúa en una situación dada por otro?
2. Asumiendo la idea de ‘co-construcción’, así como la de una relación ‘bidireccional’, nos gustaría nos comentasen ¿qué supuestos a la base se desprenden de dichas ideas?, ¿se plantea una relación individuo-sociedad de forma directa o bien mediada?...

La idea de “forma de ser” plantea una opción utópica sobre la identidad respecto a la distancia entre ser y actuar. Es decir, la distancia entre definir quien se es y quien actúa en irrelevante, puesto que es el mismo sujeto, y además que siempre se encuentra en permanente cambio, debido a que con cada experiencia, este acomodara sus patrones conductuales según el medio lo requiera. Por lo tanto, la idea de “forma de ser” establece rigidez, en cambio al actuar se permite el cambio de este ser, lo cual lo vuelve proactivo y reactivo ante la sociedad.

Desde este ser proactivo y reactivo a la sociedad es que genera esta relación bidireccional, en la cual el hombre es participe de la sociedad, en la imposición de normas y leyes, pero a su vez, es el mismo hombre quien debe ceder ante esta imposición, lo cual esta a la base de de ciertos criterios consensuados socialmente de manera tacita, como lo serian las estructuras cognitivas respecto a las contingencias de algunas personas con contextos similares. Ej. Las conductas apropiadas para un matrimonio tradicional.

domingo, 12 de agosto de 2007

Relación individuo-sociedad

“Lo ocurrido nos sorprendió a todos, la fantasía se convirtió en realidad..."
Las vivencias de un individuo, son percibidas y actuadas según el contexto en que se encuentre, es decir, cada cambio de actitud que presente un sujeto, no significa obligatoriamente que cambie su "forma de ser" sino, que actúa de acuerdo a lo que el medio le impone y éste le retribuye al medio, generando una co-construcción del contexto señalado, en una relación bidireccional.
Entonces, ¿Cómo es posible que la fantasía se vuelva realidad?
En este caso, no fue la fantasía lo que se volvió realidad, sino que, la "fantasía" que se vivía, era tan real como el contexto en que se se encontraban reclutas y gendarmes, lo que hizo que actuaran de acuerdo a las contingencias solicitadas.
Con esto, se podría entender que lo social está inserto en el individuo, y a la vez, el individuo inserto en la sociedad, y esto genera patrones conductuales con los que ambos interactúan retroalimentándose.
Por tanto, no existiría sociedad sin individuos ni individuos sin sociedad, ya que al ser seres socialmente activos en todo momento, construimos acuerdos, consensuamos comportamientos, aceptamos reglas y deberes acatables, generamos tradiciones, etc. y eso, es lo que conocemos y construimos como sociedad.